sábado, 5 de junio de 2010

La crisis de Grecia para los no economistas.

En las últimas semanas el tema económico que acaparó la atención de la prensa económica fue la crisis del euro. Entender la crisis es un dolor de cabeza incluso para muchos economistas, así que me propuse presentar algunas de las causas (al menos las que considero mas notables) de la crisis. El tener que traducir del idioma que manejamos los economistas al idioma popular puede que me haga perder algo el tecnicismo (de hecho lo hace) y por ende la precisión de los conceptos; además de que limita la posibilidad de ahondar en detalles importantes, pero no imprescindibles, para la comprensión del fenómeno.

Grecia integra el bloque de países de la Unión Europea. Actualmente junto con Italia, Irlanda, Portugal y España sufre de graves problemas económicos que hacen tambalear a todo el sistema financiero europeo además de poner en peligro la moneda común de la unión: el euro.

Los PIIGS (por sus iniciales en ingles: Portugal, Irland, Italy, Grece, Spain) tienen problemas muy parecidos y nacen de causas muy parecidas. En todos los países la deuda llegó a un punto en que se volvió insostenible y el riesgo de impago está a la vuelta de la esquina. En Grecia, que es el país en más apuros, el déficit presupuestario equivale a 12.9% de PIB, su deuda publica asciende a 120% y su déficit por cuenta corriente equivale a 10%.

Aclaremos las cosas. El déficit presupuestario es la diferencia negativa entre los ingresos y egresos del estado. Cuando hay más gastos que ingresos, estos se financian con deuda. Con el tiempo esta deuda se acumuló y hoy equivale al 120% de lo que todo el país produce en un año. Al referirnos a cuenta corriente nos referimos a la balanza de pagos. La cuenta corriente cuantifica el valor de todos los bienes y servicios comerciados con el resto del mundo. Cuando existe déficit, significa que el país compró más de lo que vendió, pero para comprar estos bienes necesitó de dinero, este dinero vino también del exterior. Un déficit en la balanza corriente implica un superávit en la balanza de capital, es decir estamos comprando más de lo que vendemos y por ende endeudándonos más.

Así, Grecia llegó a los números con los que ahora cuenta y sufre. Para tener una idea de la gravedad de la situación, Argentina al principio de su crisis en el 2001 contaba con una situación mucho más cómoda (3% déficit presupuestario, 50% deuda publica, y 2% de déficit por cuenta corriente) Cabe preguntarse ¿Cómo se llegó a esto? ¿Por qué no se tomaron medidas?

Respondamos parcialmente la primera pregunta.

  1. Si estamos comprando más del exterior es porque los productos del exterior son más competitivos, es decir, más baratos. Para que mis productos sean más baratos tengo que tener una mayor productividad, es decir, producir más con los factores de producción que tengo (tierra, capital, trabajo, empresa, etc.).
  2. Los PIIGS venían aumentando su tasa productividad a un ritmo inferior al que aumentaban los salarios. Recordemos que el principal costo de las empresas es la mano de obra.; y estos países producían bienes con mucha mano de obra y poco valor agregado, por lo que sus costos eran altos.
  3. Fueron perdiendo mercado contra las economías asiáticas y, mas que nada ante, China. (que tiene abundante mano de obra barata)
  4. El euro estaba muy alto, y como los salarios se pagan en euros, la cosa se complica; además, sabemos que una moneda fuerte respecto a las demás favorece a la importación. Trasladando a nuestro país, cuando el Guarani está alto respecto al dólar se favorece a la compra de productos extranjeros. (por Ej., cuando una cerveza me cuesta 1 dólar en el exterior, mientras más baja el dólar mejor para mi, pues necesito menos guaranies para comprar más cervezas)
  5. Para entender mejor el caso de la financiación del déficit de cuenta corriente: no es el Estado quien presta directamente dinero del sector privado extranjero, sino bancos del sector privado del país que prestan de bancos extranjeros. Con la crisis estos bancos corrieron peligro de quiebra, por lo cual el Estado sale al rescate de estos bancos para evitar un desastre mayor. Esta socialización de las perdidas se produjo através de prestamos del estado a los bancos privados o directamente la nacionalización de estos. Pero tanto como para rescatar, como para nacionalizar se necesita dinero, y ese dinero lo presto del exterior, por lo que aumenta la deuda. Esta fue talvez la causa más gravitante de que la ya enorme deuda publica crezca aun más y corra el riesgo de no poder ser pagada.

En economía existen algunas medidas que el gobierno puede tomar para evitar la recesión o intentar salir de ella.

Políticas monetarias: el gobierno puede influir en el valor y el costo de una moneda ampliando la oferta monetaria (la cantidad de dinero en circulación) a través de varios mecanismos. Así, consigue bajar el costo del dinero (tasa de interés) para que aumenten las inversiones; cuando aumentan las inversiones aumenta el empleo. También, como nuestro dinero vale menos, es más fácil exportar porque nuestros bienes y servicios son más baratos para el extranjero. El problema de los países de la Unión Europea que adoptaron el Euro como moneda común es que no tienen la libertad de aplicar políticas monetarias (ya que si el euro baja en España, también baja en Alemania). Así que Grecia y los demás países en crisis no pueden hacer mano de estas herramientas y conseguir invertir el déficit en la balanza de pagos, que en este cuento es el personaje principal.

Políticas fiscales: estas se refieren al gasto público, el Estado compra bienes y servicios. Cuando las cosas van mal, los gobiernos aumentan el gasto público para incentivar a la economía. Por ejemplo, se construyen escuelas, así el albañil gana un salario que gasta en la panadería, el panadero, compra harina, el harinero paga al odontólogo y así sucesivamente. El problema es que durante los periodos de crisis los ingresos disminuyen ya que las empresas ganan menos y por ende pagan menos impuestos, además de que los gastos de prestación aumentan (en Europa, los desempleados tienen un salario, en los periodos de crisis aumenta el desempleo, por lo cual más personas se apuntan para recibir ayuda estatal). Los gastos de las políticas expansivas se financian con las reservas que quedaron de los superávits anteriores, o en caso de que estos no existan o sean insuficientes, con deuda. Los países que suscribieron al Tratado de Maastricht, que implementaba el euro como moneda común, se comprometieron, entre otras muchas cosas, a evitar políticas fiscales deficitarias, justamente para evitar que debido a la “irresponsabilidad fiscal” de un país, el resto de los países tenga que pagar los platos rotos con alguna política monetaria que afecte a todos. El problema de Grecia, es que ya está tan endeudado que no puede prestar más dinero, además (y por sobre todo), las deudas se tienen que pagar, y las deudas a corto plazo corren el riesgo de no poder ser pagadas.

Agreguemos algunos datos para entender mejor la coyuntura político-económica.

  1. Los alemanes, que de tontos no tienen nada, hace diez años ya hicieron reformas estructurales a fin de aumentar la competitividad y moderar el aumento salarial.
  2. En Europa existe libre circulación de bienes y servicios. Entonces tenemos que Alemania y el resto de Europa Central producen bienes y servicios más competitivos (más baratos) que los griegos; por los que la balanza comercial dentro de Europa misma es desfavorable para los PIIGS.
  3. También existe libre circulación de capitales. Ahora, adivinen ¿quien prestaba tanto dinero a los PIIGS? Les doy una pista: ¿Qué hacia Alemania con tanto dinero que conseguía gracias a su superávit en cuenta corriente? Los países de Europa central compraron títulos de la deuda pública de estos países, además sus bancos también prestaron a los bancos privados de los PIIGS.
  4. Ahora ya sabemos porque todo el sistema financiero europeo está en riesgo y porque Alemania se opone a la depreciación del euro. (por que al prestar dinero, ese dinero tenia cierto poder valor adquisitivo, con la depreciación el euro perderá poder adquisitivo, es decir va a valer menos, por lo que los alemanes saldrán perdiendo)

Así que ya tenemos respuesta a la segunda pregunta. Aclaremos, que no se tomaron medidas para prevenir, pero si para corregir.

Medidas tomadas.

Como vimos, la causa de tan grande endeudamiento fue la falta de competitividad de la economía de los PIIGS; así que la solución viene dada por una reestructuración a fin de volver más competitivas sus economías. Además añadimos que el problema urgente es que hay compromisos que tienen que ser pagados a corto plazo, el restablecimiento de las finanzas a través de superávits de cuenta corriente lleva años en el mejor de los casos. Grecia, por sobre todo, necesitaba de un rescate, y aunque a regañadientes, los demás países de Europa pusieron manos a la obra, también se sumo al rescate el FMI (que para eso está).

Para que un país sea auxiliado existen algunos requisitos: primero, cerrar la canilla, es decir disminuir el déficit fiscal (y por ende el crecimiento de la deuda publica). Pero se sabe que el disminuir el gasto en época de recesión implica empeorar las cosas, pues se deja de estimular la demanda agregada.

Y; segundo reestructurar la economía. ¿Cómo? Puede ser reestruturando las empresas y limitar los sindicatos para evitar las subas salariales, este es el camino más largo. También se puede disminuyendo los salarios, esta es la medida más impopular, y a mi criterio, la peor salida. Ambas medidas solo funcionaran si existe algún dinero que garantice la solvencia de los países a corto plazo para mantener tranquilo a los acreedores. Pero como estamos hablando del FMI, no extraña que hayan optado por la segunda opción. Resultado: disturbios en los cuales fallecieron 2 personas. En argentina ocurrió algo similar, el poder político no aguanto el levantamiento del pueblo, y el costo del desorden fue mucho mayor, pues al final, Argentina no pudo evitar caer en Default (cesación de pagos).

El monto del rescate asciende a un billón de dólares; para tener una idea, EEUU gasta 100 mil millones de dólares al año en la guerra en Afganistán, es decir, equivale al costo de 10 guerras en Afganistán. Y si esto no les basta, agrego que según el renombrado economista Jeffrey Sachs, con “solo” 40 mil millones podríamos cubrir los costos de los servicios de atención sanitaria para los mil millones de pobres en el mundo. Este dinero está como respaldo ante una eventual falta de liquidez, es decir, no necesariamente se va a utilizar; pero no significa que se estimó esa cantidad por simple antojo, las estimaciones son reales y se ajustan a la necesidad.

Después de intentar de explicar como van las cosas por Europa, me siento en la obligación de sacar un dato positivo, y no puedo dejar de caer en la tentación de marcar (en broma) que uno siente una especie de alivio al pensar que los paraguayitos no somos los únicos en nuestra especie (desastres). De todas maneras puede que la broma nos ayude a sonreír, pero la situación económica mundial es delicada, ya que no se están atacando las causas últimas que generan estos problemas/síntomas. Los rescates cada vez se vuelven mayores y el juego de los rescates se parece cada vez más a un esquema Ponzi, como bien lo marcaba Roubini al denunciar los mecanismos de deuda mundial.

4 comentarios:

  1. Muy bien José. Adelante!!!

    ResponderEliminar
  2. Primeramente quiero hacer un comentario de este blog es simpatico pero las personas dan mas interes y se toman el tiempo de analisarlas e inclusive comentarlas y sin embargo articulos como este que es de preocupacion de la humanidad y por lo menos hacer una pausa de unos minutos y mirar nuestro alrededor, es una forma de ayudar a mejorar, porque las cousas verdadera, de mi punto de vista, esta en la suma de nuestros actos..
    Segundo decir a Jose que, el titulo que dedica a los no economista tendria que ser mas simple y corto,ya que su termino ´´desastre´´ se traduce a ignorancia, porque es eso lo que nos describe mejor, primero apuesto que las personas que intentaron leer este pequeño y corto texto ni terminaron. Por ultimo disculpe si les molesta mi parecer Gracias !!!

    ResponderEliminar
  3. gracias profe.. y al anonimo, para nada molesta.. muchas gracias por las recomendaciones.. en cuanto al titulo admito el marketing no es mi fuerte. elegi la palabra desastre despues de mucho pensar, porque ninguna de las palabras que me venian a la mente nos describia completamente, asi que solucione colocando la palabra desastre.. corruptos, ignorantes, cortos de vista, y un monton de otros defectos que estan mal resumidas en la palabra desastre..

    ResponderEliminar
  4. excelente análisis josé, gracias por el aporte a nuestro crecimiento

    ResponderEliminar